Economía
Uruguay

“El Puerto de Montevideo se tiene que transformar en el puerto de aguas profundas de la región”

“El Puerto de Montevideo se tiene que transformar en el puerto de aguas profundas de la región”

Los cancilleres de Argentina, Diana Mondino y de Uruguay, Omar Paganini llegaron a un acuerdo sobre la extensión en el dragado del canal de acceso a 14 metros, en el Puerto de Montevideo.

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, consideró que la firma de ese acuerdo con Argentina constituye “un día histórico en el relacionamiento entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina”.

En diálogo con Valor Agregado de Radio Carve (Uruguay), el funcionario manifestó su agradecimiento “a la gestión que viene llevando adelante nuestro presidente Luis Lacalle Pou, que desde el primer día puso como uno de los temas importantes la profundización del Puerto de Montevideo y su canal de acceso a los 14 metros, porque no solamente tiene que ver con una obra de infraestructura, que obviamente es muy importante, sino que tiene que ver con un posicionamiento del Uruguay portuario frente a la región y sobre todo a la hidrovía, que obviamente genera un enorme potencial”.

Destacó que “este nuevo gobierno argentino ha entendido lo que muchos otros no habían entendido y que esto no se trata de una competencia portuaria, sino que se trata de apuntalar el concepto de la complementariedad”.

Respecto a la posibilidad que vengan barcos de mayor calado y sobre los costos de las líneas marítimas, dijo que “la profundidad de un puerto es uno de los elementos clave que hace a la competitividad y que hace a la productividad”. Y añadió: “Nosotros tenemos que decir para que se entienda que un puerto, para que sea dinámico, para que sea competitivo, tiene que brindar buenos servicios, hoy el Puerto de Montevideo lo brinda, y ahora le agregamos los 14 metros. Entonces, obviamente que eso va a mejorar notoriamente la competitividad, pero no solo del Uruguay, sino de la región”. Curbelo enfatizó que: “El Puerto de Montevideo definitivamente se tiene que transformar en el puerto de aguas profundas de la región, de la hidrovía y ahí también incorporamos a los puertos argentinos. Hay que entender que la profundidad está en este lado del río de la Plata”.

El jerarca portuario uruguayo recalcó que “Yo creo que el Gobierno de Javier Milei y de la canciller Diana Mondino lo han entendido, y por eso es tan importante resaltar y subrayar el concepto de la complementariedad portuaria. No es solamente una competencia, sino que si nosotros generamos puertos altamente competitivos, si nosotros generamos condiciones de eficiencia en los puertos de la región y del Río de la Plata, las navieras, los buques más grandes optan por las regiones, no optan solamente por un puerto determinado”.

Remarcó que “Entonces, creo que si nosotros mejoramos, vamos a apuntalar para arriba la mejora de los puertos de la región. Eso es lo que ha visto desde siempre nuestro presidente Lacalle Pou. Le ha costado, pero realmente hay que agradecerle enormemente porque estos temas portuarios los ha planteado desde el día uno, y ayer logramos este objetivo histórico que es muy importante, que nos tiene muy contentos y que obviamente nos señala el camino donde tenemos que seguir trabajando”.

Sobre la obra del dragado, manifestó que “ya vamos a comenzar. El proyecto ejecutivo obviamente fue lo que presentamos en el 2021. Es un proyecto ejecutivo que realmente nuestros técnicos trabajaron mucho y muy bien. Yo te diría que es una obra que nosotros estamos planificando comenzarla obviamente en el correr de este año. Hay que transmitirle a la audiencia que hoy el Puerto de Montevideo y su canal de acceso tiene 13 metros de profundidad, o sea que ahora tenemos que ir a buscar los 14 metros. Por eso no solamente es profundización, sino que se alarga el canal de acceso”. En ese sentido, explicó que “Nosotros cuando vemos en el horizonte los barcos, muchos de ellos están ingresando al puerto de Montevideo y tienen una navegación importante. Esto se va a alargar, o sea que el canal de navegación tiene que ir a buscar o a encontrar los 14 metros de profundidad, pero es una obra que obviamente en el correr de este año no tengan ninguna duda que va a estar comenzando”.

Sobre la comparación de costos con los otros puertos de la región, señaló: “esa es una discusión o son planteos que yo los recibo muy bien, permanentemente de parte de algunos actores relevantes de la cadena logística. Yo reitero lo mismo. Un Puerto eficiente, un Puerto competitivo, no solamente se puede o se debe medir a través de las tarifas. Es un error. Un puerto competitivo y con una alta productividad se debe medir por varios factores. Dicho esto, obviamente que todas las medidas que nosotros hemos tomado a lo largo de este periodo de Gobierno tienen coincidencia con el concepto final, que es que tenemos que tratar de ser lo más barato posible para ser competitivos y para que nuestra producción y nuestras exportaciones salgan al mundo en las mejores condiciones”. Sobre ese punto aclaró: “Pero para eso tenemos que tener un puerto con un caudal de movimientos importante. Y eso no lo logramos solamente con nuestra carga, lo logramos con carga de la región. Y por eso hemos batido el récord en el año 2021, 2022 y 2023 en cuanto al movimiento de la carga. Y en esa carga no podemos dejar de decir que hay un 50% o un poco más que no es carga nuestra, que es carga de la región. Es carga paraguaya, es carga del sur de Argentina, es carga del sur de Brasil. ¿Y por qué optan por nuestro puerto? Bueno, porque es un puerto altamente eficiente. ¿Que nos falta? Sí, nos falta. Pero no tengan ninguna duda que vamos por el camino correcto. No tengan ninguna duda de que lo que se ha hecho es lo que se tenía que hacer”.

Curbelo concluyó que “Los resultados se están viendo y tenemos que seguir trabajando para que exista una conformidad absoluta en los servicios que se prestan y que sigamos siendo el puerto más competitivo o uno de los puertos más competitivos de toda Sudamérica”.