Ganadería
Argentina

En Argentina sigue cayendo la faena bovina mensual e interanual

En Argentina sigue cayendo la faena bovina mensual e interanual

Valor Agro Argentina/  En febrero la actividad de la industria frigorífica volvió a contraerse con respecto a enero. En total se faenaron 1,025 millones de cabezas, es decir 2,3% menos que en enero y 2,8% menos que un año atrás, según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio Cárnico (CICCRA).

En el caso de la faena de hembras, el total faenado disminuyó 3,0% anual, totalizando 482,14 mil cabezas. Dado que la contracción fue mayor a la de los machos, la importancia de las hembras en la faena total cayó a 47,0%, ubicándose 0,15 puntos porcentuales por debajo de febrero de 2024, indica en un editorial la entidad que preside Miguel Schiariti

No obstante lo cual, cabe destacar el sostenimiento de esta ratio por encima del límite superior compatible con el mantenimiento del rodeo vacuno (45%). Y también hay que resaltar la persistente ganancia de participación de las vaquillonas en la faena de hembras. En comparación con febrero de 2024, la faena de vaquillonas creció 7,7% y se ubicó en 313,87 mil cabezas.

Este aumento de la faena de vaquillonas, en un contexto de sostenimiento de la proporción de faena de hembras elevado,  nos pone ante la disyuntiva del achicamiento del stock o bien del aumento de los índices de preñez y destete. De ser cierta esta última alternativa, sólo se justificaría con el aumento de la presión de selección sobre el rodeo producto de la apertura de China como principal comprador de vacas. Esto le habría permitido ver al productor de cría que era buen negocio cambiar una vaca vacía por 2/2,5 vaquillos preñadas.

“Recordemos que de los 12 millones de cabezas que se perdieron en los fatídicos años de Moreno, y con la reciente sequía del 2023 mediante, hasta ahora sólo hemos recuperado una tres millones y medio de cabezas”, señala en forma contundente CICCRA. “Esto no lleva a volver a decir: sector que no crece en años, sector que se achica”, reafirman.

Al considerar el primer bimestre de 2025, un total de 348 establecimientos faenó 2,171 millones de cabezas de hacienda vacuna. En términos interanuales se verificó una contracción de 2,2% (-48,3 mil cabezas). Los establecimientos habilitados por el Senasa faenaron el 77,6% del total.y los restantes 21,4% del total.

La faena de machos arrojó una baja de 1,7% interanual. La faena de novillos creció 8,5% anual, hasta representar 15,4% de la faena de machos. En cambio, la de novillitos disminuyó 2,9% anual.

Producción.- En lo que respecta a la producción de carne vacuna, en febrero de 2025 fue equivalente a 235 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h). Corrigiendo los datos por el número de días laborables, se registró una baja de 3,3% mensual, la que se explicó por una menor faena y una caída de peso promedio en gancho (229 kilos; -0,9% mensual).

Al considerar el primer bimestre del año, el total producido de carne vacuna fue equivalente a 499 mil tn r/c/h. En comparación con lo producido en enero-febrero del año pasado, la contracción fue de 1,7% (-8,5 mil tn r/c/h).

Relación con la inflación.- En febrero se registró un alza de 2,2% del nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC). En la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual. En cambio, en la comparación interanual, el ritmo de aumento continuó descendiendo y se ubicó en 68,6%.

El capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 3,2% con respecto a enero. Desde julio del año pasado no se observaba una variación mensual superior a 3,0%. Tanto el conjunto de los alimentos como las bebidas no alcohólicas registraron un incremento promedio de los precios de 3,2% mensual. Entre los alimentos, se destacó el rubro carnes y derivados, con un alza de 7,6%.

Como la suba del precio de la carne vacuna había comenzado a finales de enero, el impacto recién se reflejó en la medición de febrero, tal como lo anticipamos en el Informe anterior. Esto se debe a que el índice presenta variaciones promedio mensuales.

Pues bien, entre enero y febrero el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó  (13,6%). Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%). En tanto, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió 3,5% en el mes. Y el precio del pollo entero registró un incremento de sólo 0,4% mensual.

En tanto, entre febrero de 2024 y febrero de 2025 el precio promedio de los cortes vacunos que registra el INDEC aumentó 65,6%. Y la apertura del rubro por cortes señaló que el cuadril fue el que tuvo mayor incremento de precio (69,5%). Fue seguido de cerca por el asado (68,4%), la nalga (67,2%), la paleta (62,9%) y la carne picada común (59,7%). El precio de la caja de hamburguesas congeladas registró un alza de 43,0% anual. Asimismo, el precio del pollo entero subió 47,8%.