En las últimas horas dejó de existir José “Pepe” Mujica, ex presidente de la República Oriental del Uruguay en el período 2009-2014. La noticia tuvo repercusión mundial por las consideraciones internacionales que tiene este líder de la izquierda latinoamericana.
Su bonomía, su estilo de vida austero y la concordia con la que se relacionaba con sus adversarios políticos dejaron una marca sin dudas.
En este portal queremos ponderar la importancia que tuvo para Mujica el agro.
Cuando dejó de lado su pasado guerrillero y se agiornó a la polllítica en democracia, ingresó a la Cámara de Diputados. Ahí tuvo una labor importante en la Comisión de Ganadería de la cámara baja.
Luego fue Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el primer gobierno de la izquierda en 2005 con Tabaré Vázquez como Presidente.
Ese Ministerio lo transformó políticamente. Lo hizo más conocido en el interior del país y lo acercó a sectores tradicionales que antes lo miraban con desconfianza.
En esos años fue muy sintomático para la política que emprendía desde su gestión, un corte de carne vacuna que se popularizó como “el asado del Pepe”.
En diciembre de 2024, una vez conocido el nombre del nuevo ministro, una figura muy cercana a él, Alfredo Fratti, que además considera a Mujica su mentor, Martín Olaverry en Valor Agregado por Radio Carve lo entrevistó.
Fue de las últimas entrevistas que otorgó a un medio de prensa.
“Fratti es un ganadero de alma que no se va a olvidar de los 24 mil criadores chicos. Es un conocedor profundo del campo”, manifestó Mujica luego de referirse a la importancia que tiene el sector agropecuario en Uruguay.
“Creo que este país es el más ganadero del mundo, no hay país que tenga tres o cuatro vacas por habitante, la mitad del suelo para pasturas y lo conserva bastante bien”, expresó el ex presidente oriental.
“Hay 45 mil ganaderos, la mitad son criadores chicos y tienen que estar de fiesta porque tienen a uno de ellos en el Ministerio”, sentenció sobre el nombramiento de Fratti.
Sobre lo que puede venir para el sector, Mujica afirmó que “por ahora seguimos siendo un país agro exportador. Dentro de unos años el grueso de los hijos de la clase media va a tener que convivir con la gente pobre. No es un tema de solidaridad sino de conveniencia social comprender el mundo que está retrasado. El Uruguay se tiene que transformar en una especie de cabaña de los países que lo rodean, como hizo Holanda con Bélgica, Francia y Alemania. Tiene que vender conocimiento”. Y allí sumó: “la genética es un capital que tiene que venderlo a la región. Tenemos que vender conocimiento y genética”. “Es largo el camino pero más que larga es la esperanza, nada caerá del cielo regalado”, enfatizó y despidió al nuevo ministro con un «Hasta siempre compañero Fratti».
En tanto, el nuevo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca que tendrá el Uruguay de Orsi, emocionado definió a Mujica como “un segundo padre con quien hablo cuanto tengo necesidad y no sólo de política”.