Valor Agro Argentina/ Para el empresario inmobiliario Federico Nordheimer, la comercialización de campos en los últimos tres años “fueron movidos con buena actividad y muy buenos movimientos para todos”.
En entrevista con Valor Agro Radio este sábado, por LT 7 Radio Provincia de Corrientes, el director ejecutivo de Nordheimer Campos y Estancias calificó que esa “es una buena señal” y en cuanto a precios analizó que “la realidad es que siempre decimos que el pico fue en 2011 y ahí empezó a bajar y bajar. En los últimos tres años, dejaron de bajar y empezaron a subir. Obviamente cuando hay empiezan a subir y la realidad que en los últimos meses hubo un pequeño aumento”.
En ese sentido, “la realidad es que podría ser mayor, no lo sabemos. Depende mucho de de la situación del país y cómo se acomoda. La realidad influye mucho y la perspectiva en la política económica”.
Para Nordheimer “Un poco lo que nos pasó en los últimos años es que ya cuando la gente predecía o pensaba que iba a haber un cambio de gobierno, empezó a anticiparse con la compra de inmuebles rurales. Y a partir del nuevo gobierno y vieron que después de unos meses las cosas empezaron a coincidir con lo que decían en el discurso, empezaron a creer o intuyen que va a haber un cambio. Entonces la gente se anticipa y empieza a invertir en tierras”.
Precios.- Sobre el punto el broker inmobiliario sostuvo que “siempre nosotros tomamos como referencia a la zona núcleo o el triángulo de oro que se le dice a la zona de Salto, Rojas y y Pergamino en la provincia de Buenos Aires, que están de los de los mejores campos del país. Y ahí es como el techo y de ahí para abajo. Y ahí se está hablando de entre 15 y 17 mil dólares la hectárea agrícola y de ahí para abajo empieza a bajar, depende de las zonas y la calidad de la tierra, distancias al puerto”.
En esa línea, argumentó que “por lo que más llama la gente es por campo agrícola bueno en zona núcleo. Ese es el llamado que recibimos todas las semanas y es lo más demandado”. Y continuó: “La realidad que ese es un producto que escasea o se vende rápido. Siempre el que tiene cierto patrimonio y ciertos ingresos les pesa guardarlo y quieren invertirlo. Como no tienen opción en zona agrícola empiezan a ver alternativas”.
Sobre este último punto, amplió que “Lo que destacamos un poco es que hubo un aumento de una mayor demanda o consulta por campos para riego. El análisis que hacemos es que Argentina hoy está al diez por ciento del área regada, se puede regar muchísimo más. Regar implica inversiones a mediano y largo plazo, que cuando las cosas están turbulentas, uno no puede predecir esa inversión, entonces no lo hace. Pero la gente estima que va a haber cierta estabilidad y continuidad en materia de políticas económicas, entonces se puede pensar en invertir en riego”.
Campos en el NEA.- Acerca de las ventas en campos del Nordeste argentino, admitió que la actual sequía en Chaco “a la gente la paraliza pero igual notamos cierto movimiento en Corrientes, tuvimos consultas por campos de arroz y forestales. Hay cierto movimiento en esos puntos. El campo ganadero todavía no está tirando tanto, pero yo creo que tarde o temprano va a llegar. Nos cuesta más o recibimos pocas consultas por Formosa particularmente, no sé por qué se debe, si por Chaco y Corrientes”.
Uruguay y Paraguay.- “La realidad es que siempre uno compara con esos países. Los precios son mayores a los de Argentina para el mismo tipo de producto. Un campo que produce lo mismo en Uruguay y Paraguay vale lo mismo. Entonces la gente se está volcando a Argentina”.
Y recordó que “Tiempo atrás fueron muy demandados Uruguay y Paraguay, de una manera, para no invertir en Argentina, porque veían un panorama no alentador, entonces se fueron para allá”. Y siguió: “Yo creo que en Paraguay hay mucho por hacer, a mi manera de ver. Hay un alto potencial en la zona del Chaco paraguayo, porque yo creo que, como lo dice el nombre, es el Chaco. Es la misma región que Santiago del Estero y Chaco. El productor argentino sabe producir en ese tipo de suelos, con ese tipo de ambiente, con 800 milímetros de lluvia. Comparado con el Paraguay oriental, donde son tierras más coloradas y donde hay 1.500 y 2.000 mil milímetros, hay pocos productores argentinos que sepan trabajar eso. Entonces creo que el Chaco paraguayo tiene mucho por crecer y espero que haya cada vez más inversión en esa zona.
Con respecto, señaló que “es un poco más elástico, sensible a los commodities, y como los precios están a la baja, los campos en Uruguay no están tan demandados porque la renta ha bajado, y la gente no baja el precio porque bajó el precio de la soja, sino que espera. Y para que baje el precio tiene que haber 3 o 4 años de soja a precios muy bajos. Entonces está un poco lenta la comercialización de campos en Uruguay”.
Ley de tierras.- Desde que el gobierno de Javier Milei dictó el Decreto 70/23, el polémico DNU que entre otras medidas derogó la Ley de Tierras, está en discusión el alcance que tiene para las inversiones de los extranjeros.
Sobre el punto, Nordheimer contó: “justo ayer estaba hablando con un abogado que está con clientes del exterior y lo analizó bien. La ley está derogada. Hay una medida cautelar de un grupo de combatientes de Malvinas en La Plata, que presentó. El Juzgado en primera instancia sostuvo que no tenían personería para reclama. Entonces se rechazó, apelaron y está ahora en segunda instancia”. “La realidad es que se están haciendo operaciones, este mismo abogado me dijo que hay provincias donde se han hecho operaciones con extranjeros. Yo creo que la ley en principio está abolida. Yo lo que más veo es que no está en la opinión pública.Es algo que tarde o temprano y por la intención del gobierno, va a dejar de existir. Es algo más político. La ley es una ley muy gris. No está bien pensada, no fue una ley pensada claramente, sino fue políticamente para mostrar en la opinión pública algo, pero la realidad es que tiene mucho gris, con un tope de mil hectárea. Si alguien quiere comprar, no sé, mil hectáreas en Chaco que no es el equivalente a las mil hectáreas en zona núcleo, lo puede hacer porque la ley lo permitía”.
“Siempre me acuerdo una frase de un mexicano que decía que todos los mexicanos se quejaban contra el muro de (Donald) Trump y se preguntaban ¿por qué ponen el muro? Y decía, en vez de quejarse del muro, pregúntense por qué los mexicanos se quieren ir de México. Lo mismo pasa con la ley de tierra. En vez de quejarnos de que nos compren los extranjeros, tenemos que facilitar a que los argentinos con crédito, con proyección, que puedan comprar las tierras. Nadie mejor que un argentino para comprar las tierras porque ya conoce acá”, finalizó.