Economía
Argentina

Reclaman que se profundice el calado en la nueva licitación de la Hidrovía

Reclaman que se profundice el calado en la nueva licitación de la Hidrovía

Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, se refirió a la relicitación de la hidrovía Paraná-Paraguay.

En diálogo con Canal E, el directivo de LDA remarcó que la nueva convocatoria, tras la suspensión del primer llamado, representa una oportunidad estratégica para modernizar la infraestructura clave del comercio exterior argentino.

En ese sentido, remarcó que “estamos avanzando con el gobierno en mesas de diálogo para lograr una nueva concesión a riesgo empresario, sin avales del Estado”, un modelo que busca conjugar eficiencia operativa con sostenibilidad financiera.

El sector privado espera que el nuevo esquema de administración de la Vía Navegable Trongal que está en elaboración garantice inversiones sostenidas en mantenimiento y mejora del sistema fluvial, sin comprometer recursos públicos.

La profundización del calado en la Hidrovía

Una de las prioridades señaladas por Zubizarreta es la profundización del calado del canal navegable, que en su estado actual limita la capacidad de carga de los convoyes fluviales.

“Tener mayor profundidad permitirá generar ahorros logísticos muy importantes para nuestro comercio exterior”, sostuvo.

La diferencia entre operar con 34 pies y alcanzar los 40 pies de calado -puntualizó- puede traducirse en millones de dólares de reducción de costos e impactaría positivamenteen la competitividad de las exportaciones.

La confluencia del río Bermejo con el Paraguay representa hoy un cuello de botella que afecta directamente el tránsito de barcazas. Según explicó Zubizarreta, “ese embudo está complicando el paso de convoyes que traen soja del norte, y genera perjuicio en el ritmo de molienda de las plantas”.

Los retrasos provocados por esta restricción natural tienen consecuencias directas. Zubizarreta puntualizó que “esta es la soja primicia que llega antes de que arranque la cosecha argentina. Son varios millones de toneladas que permiten a la industria agregar valor, generar empleo y mantener las plantas en funcionamiento en el primer trimestre”.

Ley de cabotaje

En paralelo a los debates técnicos, también avanza una discusión más política que para el sector es fundamental. El dirigente del sector portuario alertó sobre la necesidad de revisar la legislación vigente: “Estamos discutiendo cambios en la ley de cabotaje para permitir que embarcaciones extranjeras puedan transportar más mercadería por el río a menor costo”.

Fuente: Dinamicarg