El presidente de Paraguay, Santiago Peña fue el primer presidente de la región en llegar a la Argentina para la asunción del presidente electo Javier Milei, que se realizará este domingo 10.
El mandatario guaraní llegó dos días antes de la asunción y mantuvo reuniones con la Canciller designada Diana Mondino y este sábado con el propio Milei.
Según declaró al canal de noticias A24, “fue un diálogo de dos economistas que tenemos visiones similares pero no profundizamos en temas bilaterales o multilaterales”. No obstante, Peña admitió que levemente se trató lo sucedido en la Cumbre del Mercosur en Brasil, respecto a un posible acuerdo del bloque regional con la Unión Europea (UE).
“La primera vez que lo veo en persona, nunca antes lo había visto en persona, más allá de la conversación telefónica que tuve, pero lo encuentro muy genuino, lo encuentro muy como es él, extrovertido, abierto, comparte sus ideas. Obviamente una persona con una sólida formación económica y eso también ayuda a tener discusiones mucho más informadas sobre los grandes desafíos que tiene la Argentina, por supuesto en términos macroeconómicos, cómo controlar el gasto público, cómo disminuir la inflación que le está golpeando muchísimo a la economía, pero principalmente a los sectores más vulnerables”, sostuvo Peña
Y remarcó: “Así que te cuento que a mí me encanta, yo soy también de debatir mucho de estos temas económicos y fue por ese lado una conversación muy enriquecedora. Yo sé que asumir un gobierno, me ha tocado a mí hace pocos meses nada más, tiene una complejidad enorme, tener que conformar los cuadros en diferentes áreas, no solamente a nivel nacional, también a nivel internacional, representaciones diplomáticas van a tener que decidir la representación de la Embajada Argentina en Paraguay. Nosotros también estamos con el cargo vacante acá, tenemos una dotación de personal muy importante, pero sin un embajador, ¿verdad?, porque había renunciado hace un tiempo ya el embajador de Paraguay y no habíamos enviado todavía uno. Entonces hay que tener un poco de paciencia en estas cosas, dejar que se pueda acomodar, que pueda conformar el equipo, pero estamos muy optimistas que vamos a poder tener un canal de comunicación muy fluido”.
El presidente de Paraguay amplió que “grandes temas no tratamos, yo por lo menos traté de no profundizar mucho en los temas bilaterales y multilaterales, más que adelantarles la predisposición de Paraguay de poder colaborar con Argentina. Le dije que nosotros nos anotábamos en la lista del primer país que quiere colaborar con Argentina, que es ser parte de las soluciones, que a Paraguay le hace bien que a Argentina le vaya bien, así que estamos muy interesados que el gobierno de Javier Milei sea todo un éxito”.
Consultado sobre la inflación que golpea a la Argentina, respondió: “Él sabe perfectamente que en esto no hay balas de plata ni soluciones rápidas. Paraguay celebra este año 80 años de su signo monetario guaraní, sin haber tocado una coma, sin sacarle un cero, sin cambiar la denominación, y esta ha sido una conquista de la sociedad paraguaya a lo largo ya de ocho décadas, y por supuesto esto requiere de un compromiso también del fisco, de la política fiscal, de mantener un gasto público que esté dentro de las posibilidades. En Paraguay aprobamos hace unos días nada más, ya el presupuesto, el Congreso aprobó el presupuesto para el próximo año, con un déficit que respeta lo que había planteado el gobierno nacional. Por supuesto que las necesidades son siempre ilimitadas y los recursos son limitados, así que tenemos que elegir dónde vamos a ubicar esos recursos que son limitados, y por supuesto tratar de generar los incentivos para que el capital privado se sienta entusiasmado y pueda invertir, y esa inversión genere crecimiento y desarrollo económico. Entonces él lo entiende perfectamente, el problema de la Argentina es un problema que se ha acumulado desde los últimos cuatro años, esto viene ya desde varias décadas, y va a requerir un esfuerzo enorme, y ojalá el Congreso pueda acompañar la gestión, ojalá la clase política pueda acompañar las gestiones que son necesarias que le van a permitir a la Argentina poder salir adelante y ocupar nuevamente ese lugar de protagonismo que tiene solamente un pequeño grupo de países, ¿verdad? Y volvamos a ver como lo fue en 1920, la quinta economía más rica del mundo”.
Haciendo historia, señaló: “creo que Argentina en momentos de enorme adversidad supo encontrar el camino, ¿verdad? Yo era muy joven, pero obviamente estudié el fenómeno del primer mandato del presidente Carlos Saul Menem. Argentina dio pasos importantes y se insertó en una economía que le permitía a Argentina poder generar ingresos importantes a través de las inversiones, ¿verdad? Probablemente el sistema de convertibilidad se mantuvo más tiempo o nos fue acompañado de otras medidas, como la disciplina fiscal, ¿verdad?, que hizo que el sistema de convertibilidad no sea sostenible. O el inicio del gobierno de Néstor Kirchner. También fue un gobierno donde tomó medidas muy duras al comienzo y obviamente el entorno externo le benefició de manera importante con el boom de los commodities. Lo que quiero decir con esto es que tenemos antecedentes. Lo mismo digo en Paraguay. Tenemos antecedentes en donde Paraguay ha hecho muy bien algunas cosas. Como menciono siempre, el tema económico. Tener un Banco Central independiente que pone límites al crecimiento de la masa monetaria no le financia el gasto del gobierno. En Paraguay es impensado que el Banco Central le pueda prestar plata al gobierno central. El gobierno central sale a financiarse del mercado internacional o el mercado local en condiciones de mercado. Esto lo hemos hecho nosotros, los paraguayos, y le ha permitido a Paraguay tener una buena estabilidad macroeconómica. Ahora nos queda todavía avanzar en todo lo que está relacionado al capital humano, salud, educación, mejorar la eficiencia en la obra pública. Y creo que hemos demostrado que hemos sido exitosos. Lo mismo Argentina. No tengo ninguna duda que Argentina tiene el conocimiento y la capacidad de poder llevar adelante estas políticas”.
“Yo mantendría el Banco Central”
Consultado sobre el tema del posible cierre del Banco Central, uno de los temas insignes de Milei en campaña, Peña dijo: “No hablamos de temas puntuales. Yo le conté un poco de mi antecedente. Yo me formé como economista, trabajé en el Banco Central por mucho tiempo y me daba cuenta un poco de las limitaciones desde el Banco Central. El Banco Central tiene un mandato muy específico que es establecer la política monetaria. En el caso de Paraguay, por lo menos, la política monetaria. Y sería impensado para nosotros prescindir del Banco Central. Creo que en el caso de Paraguay esto no es un tema de discusión.
¿Usted le recomendaría que sí logre el déficit cero el Banco Central? ¿Lo mantenga? ¿Que no lo cierre?, le preguntó el periodista y Peña enfatizó: “Yo mantendría el Banco Central y estoy dispuesto. Obviamente, tengo un sesgo hacia esto como alguien que se formó en el Banco Central y con la experiencia que tiene Paraguay en esta materia. Creo que tener una moneda es una herramienta muy importante en materia económica que hay que saber utilizarla. Obviamente, como toda herramienta. Cuando uno va a agarrar una caja de herramientas y saca un martillo, el martillo no es bueno para sacar un tornillo. Es bueno para martillar. Entonces, para sacar un tornillo tiene que tener un destornillador. Creo que claramente debemos saber utilizar cada una de estas herramientas”.